Introducción al Aprendizaje Automático: Entendiendo los Algoritmos que Impulsan la Inteligencia Artificial
La palabra “aprendizaje” siempre nos remite a la capacidad humana de adquirir nuevas habilidades o conocimientos a partir de experiencias. Sin embargo, ¿y si decimos que las máquinas también pueden aprender? Esta no es una fantasía de ciencia ficción, sino una realidad potente en nuestro mundo moderno, conocida como aprendizaje automático, uno de los pilares que define la revolución de la Inteligencia Artificial (IA).
Al comprender cómo las máquinas aprenden y evolucionan, abrimos puertas para innovaciones que antes eran inconcebibles. Este artículo es un viaje de descubrimiento a través de los conceptos fundamentales y algoritmos de aprendizaje automático, diseñados para transformar a los principiantes en entusiastas informados de la IA.
Contenido del artículo
¿Qué es el Aprendizaje Automático?
El aprendizaje automático es un subcampo de la IA que da a los sistemas computacionales la capacidad de aprender y mejorar a partir de experiencias sin ser explícitamente programados para ello.
Se trata de conceder a las máquinas la habilidad de hacer predicciones o tomar decisiones basándose en el análisis de grandes conjuntos de datos. Una simple recomendación de música o producto, hasta la identificación precoz de enfermedades, son todos ejemplos prácticos de cómo nuestras vidas ya están siendo moldeadas por algoritmos de aprendizaje automático.
¿Cómo Aprenden las Máquinas?
El aprendizaje de una máquina comienza con datos – muchos datos. Así como los niños aprenden a reconocer un perro al ver varios ejemplos de diferentes razas y tamaños, las máquinas requieren datos para identificar patrones y hacer generalizaciones. Es un proceso iterativo; cuanto más calidad y diversidad de datos reciben, mejor se vuelve la capacidad de la máquina de ejecutar sus tareas.
Tipos de aprendizaje automático
Existen tres tipos principales de aprendizaje automático: supervisado, no supervisado y por refuerzo. Cada tipo tiene sus propios objetivos, métodos y algoritmos. El gráfico de abajo ilustra los principales tipos, categorizando y dando ejemplos de aplicaciones.
Aprendizaje supervisado
El aprendizaje supervisado es el tipo más común y simple de aprendizaje automático. En este tipo, tenemos un conjunto de datos etiquetados, es decir, cada dato tiene una entrada y una salida esperada. El objetivo es encontrar una función que mapee las entradas en las salidas, de forma que la función pueda predecir las salidas de nuevas entradas.
Por ejemplo, si tenemos un conjunto de datos con imágenes de gatos y perros, y queremos que la máquina reconozca qué animal es cada imagen, podemos usar el aprendizaje supervisado para entrenar un modelo que reciba una imagen como entrada y devuelva una etiqueta (gato o perro) como salida.
Por ejemplo, un conjunto de datos etiquetado de imágenes de gatos y perros puede tener el siguiente formato:
[imagen,clase]
[imagen de un gato, gato]
[imagen de un perro, perro]
En el ejemplo anterior, la clase “gato” es la salida deseada para la imagen de un gato.
El aprendizaje supervisado se utiliza en una amplia gama de tareas, incluyendo clasificación, regresión y agrupamiento.
Ejemplos de problemas de clasificación que pueden ser resueltos con aprendizaje supervisado:
- Identificar si una imagen es de un gato o de un perro;
- Identificar si un cliente está a punto de cancelar su suscripción;
- Identificar si un paciente tiene cáncer.
Ejemplos de problemas de regresión que pueden ser resueltos con aprendizaje supervisado:
- Predecir el precio de una acción;
- Predecir la demanda de un producto;
- Predecir la duración de una vida.
Los principales algoritmos de aprendizaje supervisado son:
- Regresión lineal: un algoritmo que encuentra una recta que mejor se ajusta a los datos, de forma que minimiza el error entre los valores reales y los valores predichos. La regresión lineal se usa para problemas de regresión, es decir, cuando la salida es un valor continuo, como el precio de una casa o la nota de un alumno.
- Regresión logística: un algoritmo que encuentra una curva sigmoidea que mejor se ajusta a los datos, de forma que maximiza la probabilidad de acertar las etiquetas. La regresión logística se usa para problemas de clasificación binaria, es decir, cuando la salida es un valor discreto con dos opciones, como sí o no, positivo o negativo, gato o perro.
- Árbol de decisión: un algoritmo que construye una estructura jerárquica de preguntas y respuestas, que llevan a una decisión final. El árbol de decisión se usa para problemas de clasificación o regresión, con salidas discretas o continuas, y puede manejar datos categóricos o numéricos. Por ejemplo, si queremos decidir si una persona debe o no jugar al tenis, podemos usar un árbol de decisión que haga preguntas sobre el clima, la temperatura, la humedad y el viento, y devuelva una respuesta (jugar o no jugar) en cada hoja del árbol.
- K-vecinos más cercanos (KNN): un algoritmo que clasifica una nueva entrada basándose en la proximidad con las entradas ya conocidas. El KNN se usa para problemas de clasificación, con salidas discretas, y puede manejar datos categóricos o numéricos. Por ejemplo, si queremos clasificar una flor como una de las tres especies de iris, podemos usar el KNN para comparar las medidas de la flor (longitud y anchura del sépalo y del pétalo) con las medidas de las flores ya etiquetadas, y elegir la especie que más se repite entre las K flores más cercanas.
- Máquina de vectores de soporte (SVM): un algoritmo que encuentra un hiperplano que separa los datos en dos clases, de forma que maximiza el margen entre ellas. El SVM se usa para problemas de clasificación binaria, con salidas discretas, y puede manejar datos numéricos. Por ejemplo, si queremos clasificar si un tumor es benigno o maligno, podemos usar el SVM para encontrar un hiperplano que separe los tumores basándose en sus características, como el tamaño, la forma y la textura.
- Red neuronal artificial (RNA): un algoritmo que simula el funcionamiento del cerebro humano, con capas de neuronas conectadas por pesos. La RNA se usa para problemas de clasificación o regresión, con salidas discretas o continuas, y puede manejar datos categóricos o numéricos. Por ejemplo, si queremos reconocer dígitos escritos a mano, podemos usar una RNA para recibir una imagen como entrada, procesarla a través de varias capas de neuronas, y devolver un dígito como salida.
Aprendizaje no supervisado
El aprendizaje no supervisado es el tipo más complejo y desafiante de aprendizaje automático. En este tipo, tenemos un conjunto de datos no etiquetados, es decir, cada dato tiene solo una entrada, sin una salida esperada. El objetivo es encontrar patrones, estructuras o agrupamientos en los datos, de forma que extraiga información útil o reduzca la dimensionalidad.
Por ejemplo, si tenemos un conjunto de datos con las características de varios clientes, y queremos segmentarlos en grupos homogéneos, podemos usar el aprendizaje no supervisado para encontrar los criterios de agrupamiento y los perfiles de cada grupo.
Ahora volviendo a los gatos y perros, un conjunto de datos no etiquetado de imágenes de gatos y perros puede tener el siguiente formato:
[imagen]
[imagen]
[imagen]
En el ejemplo anterior, el objetivo del algoritmo de aprendizaje automático es identificar patrones en los datos no etiquetados para que pueda aprender a distinguir gatos de perros.
El aprendizaje no supervisado se utiliza en tareas como agrupamiento, reducción de dimensionalidad y detección de outliers.
Ejemplos de problemas de agrupamiento que pueden ser resueltos con aprendizaje no supervisado:
- Agrupar clientes en base a sus datos demográficos;
- Agrupar productos en base a sus características;
- Agrupar genes en base a su función.
Ejemplos de problemas de reducción de dimensionalidad que pueden ser resueltos con aprendizaje no supervisado:
- Reducir un conjunto de datos de alta dimensionalidad a un conjunto de datos de baja dimensionalidad;
- Eliminar ruido de un conjunto de datos.
Ejemplos de problemas de detección de outliers que pueden ser resueltos con aprendizaje no supervisado:
- Identificar datos que están fuera de la curva;
- Identificar datos inválidos.
Los principales algoritmos de aprendizaje no supervisado son:
- K-means: un algoritmo que divide los datos en K grupos, de forma que minimiza la distancia entre los datos y los centros de los grupos. El K-means se usa para problemas de agrupamiento, es decir, cuando queremos separar los datos en subconjuntos distintos, sin saber previamente cuáles son esos subconjuntos. Por ejemplo, si queremos agrupar los clientes de una tienda en K perfiles, podemos usar el K-means para encontrar los centros de los perfiles y asignar cada cliente al perfil más cercano.
- Análisis de componentes principales (PCA): un algoritmo que reduce la dimensionalidad de los datos, de forma que preserva la mayor parte de la varianza. El PCA se usa para problemas de reducción de dimensionalidad, es decir, cuando queremos simplificar los datos, eliminando las características menos relevantes o redundantes. Por ejemplo, si tenemos un conjunto de datos con 100 características, y queremos reducirlo a 10 características, podemos usar el PCA para encontrar las 10 combinaciones lineales de las características originales que más explican la varianza de los datos.
- Agrupamiento jerárquico: un algoritmo que construye una estructura en árbol de los datos, de forma que muestra las relaciones de proximidad entre ellos. El agrupamiento jerárquico se usa para problemas de agrupamiento, cuando queremos visualizar los datos en diferentes niveles de granularidad. Por ejemplo, si queremos agrupar los países del mundo en continentes, regiones, sub-regiones etc., podemos usar el agrupamiento jerárquico para crear un dendrograma que muestre las distancias entre los países y los agrupamientos en cada nivel.
Aprendizaje por refuerzo
El aprendizaje por refuerzo es el tipo más dinámico e interactivo de aprendizaje automático. En este tipo, tenemos un agente que interactúa con un ambiente, y recibe recompensas o castigos por sus acciones. El objetivo es encontrar una política que maximice el valor esperado de las recompensas a largo plazo.
Por ejemplo, si queremos que la máquina aprenda a jugar al ajedrez, podemos usar el aprendizaje por refuerzo para entrenar a un agente que reciba el estado del tablero como entrada, elija un movimiento como acción, y reciba una recompensa o castigo como salida, dependiendo del resultado del juego.
Ejemplos de problemas que pueden ser resueltos con aprendizaje por refuerzo:
- Jugar al ajedrez;
- Jugar al fútbol;
- Conducir un coche;
- Controlar una planta industrial.
Los principales algoritmos de aprendizaje por refuerzo son:
- Q-learning: un algoritmo que aprende una función que estima el valor de cada acción en cada estado, de forma que elige la acción que maximice el valor futuro. El Q-learning se usa para problemas de control óptimo, es decir, cuando queremos encontrar la mejor acción para cada situación. Por ejemplo, si queremos que la máquina aprenda a conducir un coche, podemos usar el Q-learning para entrenar a un agente que reciba la situación del tráfico como entrada, elija una acción como acelerar, frenar o girar, y reciba una recompensa o castigo como salida, dependiendo de la seguridad y la eficiencia de la acción.
- Política de gradiente: un algoritmo que aprende una función que estima la probabilidad de cada acción en cada estado, de forma que elige la acción que maximice la recompensa media. La política de gradiente se usa para problemas de control estocástico, es decir, cuando queremos encontrar la mejor acción para cada situación, considerando la incertidumbre y la variabilidad. Por ejemplo, si queremos que la máquina aprenda a jugar a un juego de mesa, podemos usar la política de gradiente para entrenar a un agente que reciba el estado del juego como entrada, elija una acción como mover una pieza, y reciba una recompensa o castigo como salida, dependiendo del resultado del juego.
- Aprendizaje profundo por refuerzo: un algoritmo que combina el aprendizaje por refuerzo con el aprendizaje profundo, usando redes neuronales artificiales para representar las funciones de valor o de política. El aprendizaje profundo por refuerzo se usa para problemas de control complejos, que involucran estados y acciones de alta dimensión, y que requieren generalización y abstracción. Por ejemplo, si queremos que la máquina aprenda a jugar a un juego de vídeo, podemos usar el aprendizaje profundo por refuerzo para entrenar a un agente que reciba la pantalla del juego como entrada, elija una acción como pulsar un botón, y reciba una recompensa o castigo como salida, dependiendo del score del juego.
Conclusión
Aunque esto sea solo la punta del iceberg del aprendizaje automático, es claro que su impacto ya se siente en casi todos los aspectos de nuestras vidas. A medida que la tecnología avanza, la capacidad de las máquinas de aprender y adaptarse seguirá abriendo nuevos horizontes, revolucionando el mundo como lo conocemos.
En este artículo, hemos visto qué es el aprendizaje automático, una de las principales áreas de la inteligencia artificial, que estudia cómo las máquinas pueden aprender a partir de datos y realizar tareas complejas. Hemos visto también cuáles son los tipos de aprendizaje automático (supervisado, no supervisado y por refuerzo), y cuáles son los principales algoritmos de cada tipo. Hemos visto ejemplos de problemas que pueden resolverse con aprendizaje automático, como clasificación, regresión, agrupamiento etc.
Espero que te haya gustado el artículo y que te haya sido útil e interesante. Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos y sigue leyendo nuestro blog para más contenidos sobre inteligencia artificial y tecnología. Gracias por tu atención y hasta la próxima!